Transparencia
El 13 de septiembre de 2016, el Consejo de Dirección de la Universidad de Zaragoza, animado por las recomendaciones de la Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal, aprobó la adhesión de nuestra institución al "Acuerdo de Transparencia sobre el uso de animales de experimentación científica en España". Este acuerdo se ha promovido desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), con la colaboración de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA) y fue lanzado públicamente el 20 de septiembre de 2016. Si quieres conocer las instituciones adheridas, pincha aquí.
El Acuerdo contiene cuatro compromisos relativos a la transparencia en experimentación animal:
- Hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación.
- Proporcionar información adecuada a los medios de comunicación y al público en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación que requiere el uso de modelos animales y los resultados que de ella se obtienen.
- Promover iniciativas que generen un mayor conocimiento y comprensión en la sociedad sobre el uso de animales en investigación científica.
- Informar anualmente sobre el progreso y compartir experiencias.
Una de las condiciones de adhesión, es la publicación de una Declaración institucional sobre el uso de animales en experimentación y docencia, que fue elaborada y aprobada por la Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal el 15 de diciembre de 2016 y ratificada por el Consejo de Dirección el 10 de enero de 2017.
Además, la Universidad de Zaragoza vela por el bienestar animal y en el Código de Buenas Prácticas en Investigación de la Universidad de Zaragoza, en su apartado 8, recoge aspectos específicos relacionados con la investigación con animales.
En la actualidad hay Acuerdos de Transparencia activos en:
- EUROPA
- Nueva Zelanda
- Australia
- Y se está trabajando para su implantación en muchos otros incluyendo los Estados Unidos
País | Año de Promoción | Instituciones adheridas (según datos último informe anual) |
---|---|---|
Reino Unido | 2014 | 129 |
España | 2016 | 168 |
Portugal | 2018 | 27 |
Bélgica | 2019 | 17 |
Francia | 2019 | 42 |
Alemania | 2019 | 118 |
Países Bajos | 2021 | 20 |
Nueva Zelanda | 2021 | 27 |
Suiza | 2022 | 26 |
Australia | 2023 | 36 |
TOTAL | 610 |
Según muestran estos datos, España es líder mundial en aportar transparencia a la investigación y docencia con animales, ya que más de 27% de las instituciones adheridas a Acuerdos de Transparencia son españolas, el mayor porcentaje de todos los países. Además de ser el segundo país en promoverlo tras Reino Unido. Tal y como se puede observar en el informe del presente año, España también está por encima de la media a la hora de cumplir con los compromisos adquiridos y los actos de promoción de la transparencia hacen que la sociedad pueda ser capaz de desechar falsos mitos sobre la investigación y docencia con animales y mejorar la percepción social del trabajo con animales.
1º Informe anual - 2018 (web, documento)
2º Informe anual - 2019 (web, nota de prensa, documento)
3º Informe anual - 2020 (web, nota de prensa, documento)
4º Informe anual - 2021 (web, nota de prensa, documento)
5º Informe anual - 2022 (web, vídeo, documento)
6º Informe anual - 2023 (web, vídeo, documento)
7º Informe anual - 2024 (web, vídeo, documento, presentación EARA)
¿Quieres conocer o saber más sobre los usos de animales en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia? El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica con carácter anual un informe que recoge entre otra información las especies, severidad y finalidad de los procedimientos en los que participan animales. Accede a dicha información con tan solo un "clic" aquí.
Informe anual 2018
Estadísticas de usos de animales con fines científicos de los estados miembros de la Unión Europea y Noruega correspondientes a 2020 (Parte C)